Diccionario Argentino

Siempre desde que llegue acá la gente me esta corrigiendo, (se que con cachondeo, bromas)
pero reconozco que me sienta muy mal!!!! y más de una vez han sido muchos blancos de mis cuelgues por intentar corregirme las palabras raras que puedo decir, raras para ustedes!
y mira por donde hoy he encontrado un diccionario argentino, el autor es Carlos Merlino ... Carlitos te doy las gracias!
ASí que para todos ustedes, chicas y chicos,
DICCIONARIO ARGENTINO!


A
A babucha: Llevar a alguien –por lo general niños– sentado sobre hombros y espalda. A cuestas.
A gatas: Apenas, con dificultad, escasamente.
Abarajar: Asir un objeto arrojado por el aire, impidiendo su caída al suelo.
Abatatar (se): Ante determinada situación, cohibirse, amilanarse, acobardarse.
Ablandar: Convencer a alguien para que decline alguna decisión u orden.
Abombado: Persona distraída, poco hábil para defenderse en determinada situación.
Abombar (se): Dícese de los alimentos que por falta de mantenimiento de la cadena de frío, han comenzado a descomponerse.
Abrirse: Separarse, retirarse de una reunión, desviarse, hacerse a un lado, desembarazarse// no estar de acuerdo// no formar parte o no aceptar lo que se propone.
Abrochar: Cerrar, finalizar alguna discusión o acuerdo.
Acelerado: Dícese de alguien nervioso, excitado o ansioso.
Achacado: Persona que no está bien de salud.
Achaco: Asalto, robo, arrebato, etc. Cualquiera de las categorías de la exacción.
Achurar: En pelea a cuchillo, matar o herir gravemente al adversario.
Acomodado: Persona que a través de influencias logró un acomodo.
Acomodo: Consecución de un puesto -por lo general remunerado- sin demostrar previamente capacidades o habilidades para ocuparlo.
Acollarar(se): Figuradamente, unión amorosa de hombre y mujer.
Acreencia: Deuda a favor, derecho a percibir un dinero.
¡Achalay!: Exclamación admirativa: ¡Qué bello, qué hermoso!
Afilar: (desuso) En una pareja amorosa, o pretendiente a serlo, acción de hablarse, dedicarse tiempo, elaborar una relación.
Afro: Que proviene o tiene origen en África. Se aplica a música, peinados, artesanías, arte, etc.
Agachada: Ceder a una presión, aún cuando anteriormente se había fijado una posición opuesta.
Agendar: Dícese de anotar futuras reuniones, citas, etc.
Aguantadero: Refugio, escondite provisorio de delincuentes.
Aguante: Dícese «hacer el aguante». Esperar que el otro, que nos pidió el "aguante", haga, tramite, solucione lo que tiene que hacer y se nos vuelva a unir.
¡Ahijuna!: Exclamación que puede ser de admiración, alegría, asombro o ira. Contracción de: «¡Ah hijo de una gran...!»
Alacranear: (desuso) Criticar a otros, ausentes. Pensar mal de otros y expresarlo en círculo intimo.
Albardón: (geogr.) En Argentina (también en Uruguay), loma empinada, especialmente entre lagunas, esteros o charcos.
Alcahuete: Persona que pasa datos o información de alguien o algo a otro, para obtener algún tipo de retribución. A veces, ni aún por esto, sino por características de personalidad (por ej. chusma de barrio).
Alpiste:1) Con humor, se le pide a alguien que diga esta palabra para luego espetarle ¡perdiste!.
2) Bebida alcólica, trago, chupi, etc.
Amansadora: Dícese de cualquier espera o antesala muy prolongada.
Amarrete: Tacaño, poco dispuesto a efectuar gastos de dinero.
Amigote: Calidad de conocido, de compinche, con relación a alguna actividad o festejos diversos. Como concepto está lejos del de amigo o amistad.
Amucharse: Reunirse las personas, juntarse varios con o sin motivo.
Antojo: 1) Dícese del deseo imperativo de la embarazada por la ingestión de algún alimento. 2) Deseo arbitrario, sin fundamento. Capricho.
Año verde, el: Dícese cuando algo se promete sin ninguna seguridad ni garantía para algún momento del futuro.
Apañar: Apoyar, ayudar a alguien aún en situaciones no claras y hasta ilegales, en el límite con la complicidad.
Apiolarse: Darse cuenta, avivarse, prevenirse.
Apolillar: Dormir.
Apretar: 1) En una pareja, acariciarse, tocarse. 2) Que alguien solicite, inquiera o reproche a otro algo de mala manera y bajo amenazas.
Apriete: El que uno o más soliciten, "aconsejen" a otro u otros de manera agresiva y bajo amenazas.
Arrebato: Forma de sustracción o robo. Consiste en tirar, jalar de una cartera, un reloj, una cadena, etc., en forma violenta, huyendo el autor en bicicleta, moto, etc.
Arrebatador: El que arrebata un valor a otro para luego huir.
Arrugar: Ante determinada situación o discusión, acobardarse, no presentar ni defensa ni pelea.
¡Atenti!: Expresión exclamativa que indica poner atención, estar alerta.
Atorrante: Vagabundo, ciruja, mendigo. También se utiliza como insulto leve.
Avivarse: Darse cuenta de una situación hasta ese momento inexistente u oculta para el que se aviva.
Azulejo: Caballo de color blanco.
B
Baboso: Dícese del hombre de edad madura que requiebra o intenta atraer –en general con poco éxito– a mujeres jóvenes con intenciones sexuales.
Bacán: Persona que vive bien, trabajando poco y muchas veces a costa de otros.
Bache: Pozo, rotura en pavimentos y calles. En radio y TV, suspensión momentánea de la transmisión.
Bachicha: (desuso) Inmigrante italiano pobre.
Bagallo: 1) Cuerpo feo o poco atractivo. Aplícase sólo a mujer por puro machismo: Hay bagallos hombre y mujer. 2) Paquete, bolso, maleta, valija, etc. que portan algún material de contrabando, bajado de barco o avión sin pasar por aduana. Está emparentado con el contrabando "hormiga", caso de transporte de mercaderías por pasos de frontera en simples bolsos o paquetes de compras.
Bagre: (desuso) Mujer poco atractiva.
Bagual: Dícese de los animales para uso del hombre en estado casi salvaje, por abandono o no explotación.
Bailanta: Reunión para bailes populares como chamamé, cumbia, etc.
Baile: En un partido de fútbol u otro deporte, gran superioridad de un equipo sobre otro.
Bailongo: Baile entre gente pobre, con alegría y animación.
Bajarse: Abandonar, renunciar a la candidatura a un determinado cargo o posición.
Bajón; Bajoneado: Estado depresivo por lo general pasajero. Persona con poco ánimo, sin ganas de hacer o decir.
Balurdo: Problema, asunto complicado.
Bambino: En italiano, niño pequeño. Úsase también como seudónimo.
Bambolla: «Hacer bambolla»: Llamar la atención de otros. Fanfarronear o jactarse de algún cometido.
Banca: «Tener banca»: Poseer influencias y utilizarlas en provecho propio o de otros.
Bancar: Apoyar, estimular, sostener emocional o materialmente a alguien o algo.
Bandearse: Salirse alguien del imaginario camino que se le había atribuído. Cambiar de posición o de bando. Extremando el concepto sería casi traición.
Bañadera: (antiguo) Ya no existe, por lo menos en Buenos Aires. Ómnibus sin techo ni ventanillas, para excursiones cortas en verano.
Bañado: Lagunas o grandes charcos formados en terrenos bajos por agua de lluvia. Algunos son permanentes y fuente de larvas de mosquitos y otros insectos.
Baqueteado: Dícese de algún objeto o bien que ha tenido un uso prolongado o intenso. (De «baqueta», varilla metálica que con sustancias limpiantes raspa el interior de los caños de las armas de fuego para eliminar sarro u óxidos.)
Baquía: Conocimiento extenso sobre una región o país. Por extensión, destreza, habilidad en algún oficio.
Baquiano: (también «baqueano») Que conoce bien una región y puede orientar a los viajeros a llegar a destino.
Baranda: Olor fuerte y desagradable.
Barbeta: Dícese del hombre que usa barba larga permanente.
Barbijo: Costurón, cicatriz, marca en la cara, producto de pelea o accidente.
Barra: En niñez y adolescencia unión de amigos o compinches para juegos y diversiones. En la niñez, sobretodo, se forman jerarquías.
Barrabrava: Hincha de un equipo deportivo con comportamientos y procedimientos delincuenciales.
Barro: (desuso) Equivocación o error cometido por torpeza o distracción.
Bartola: «A la bartola»: Sin ningún fin ni intención. Locamente.
Bartolear: En el juego del fútbol, patear la pelota hacia cualquier lado con tal de evitar el peligro de gol en valla propia.
Batacazo: Ganancia, triunfo, victoria inesperados con relación a los pronósticos previos.
Bataclana: Decíase de cada una de las integrantes del coro o cuerpo de baile en las antiguas revistas porteñas. (Posiblemente de Ba Ta Clan, una revista francesa que nos visitara hace tantísimos años.) Actualmente la revista con cuerpos de baile muy numerosos no existe, aunque sí las primeras y segundas "vedettes" todas con físicos espectaculares, si bien la excelencia en el baile sea más difícil de hallar.
Bataraz: Gallo de plumas grises con rayas blancas.
Batata: Vergüenza, turbación, susto.
Batifondo: Mucho ruido, alboroto, estrépito.
Batir: Decir, hablar, transmitir oralmente.
Batuque: Mal momento, situación apurada de resolver.
Belinún: (desuso) Tonto, distraído, poco avispado.
Berreta: De baja calidad. Que intenta sin lograrlo suplir al original o auténtico. (Ver trucho).
Berretín: (poco uso pero subsiste) Capricho, manía, deseo intenso.
Berrinche: Inicialmente pelea, batahola, riña. Después bronca, ira, enojo de una persona, motivados por alguna situación no controlada.
Biaba: Tunda, paliza.
Bicho: Entre los jóvenes, chica poco agraciada.
Bichoco: Originalmente caballo viejo y casi inútil. Luego se aplicó a ancianos que se valen poco por sí mismos, con impedimentos para moverse o caminar.
Bicicletear: En cuestiones de dinero, tardar en pagar, prometer un pago y no cumplirlo, a veces para utilizar ese recurso en otro fin.
Bicoca: Oportunidad, ocasión para no desperdiciar en la adquisición de algún bien por su bajo precio.
Bife: Bofetada, cachetazo.
Birra: (jerga juvenil) Cerveza.
Bobo: Apelativo cariñoso del corazón: lo es porque trabaja todo el día y no le pagan nada. Luego se extendió al reloj.
Bochar: Rechazar a un examinado en estudio, trabajo, etc. Reprobar.
Bodrio: La peor calificación que un crítico de espectáculos o de lo que sea le puede aplicar al objeto de su evaluación. En el público en general si alguien asegura que tal espectáculo es un bodrio, seguramente funcionará el "boca a boca" negativo.
Bola: 1) «Correr la bola»: Pasar, transmitir un rumor o chisme. 2) «Dar (o no dar) bola»: Prestar atención, tener en cuenta, atender. O no.
Bolacear: Inventar patrañas, decir mentiras o exageraciones para darse importancia, o bien para engañar a alguien.
Bolada: 1) Conjunto de rumores o chismes sin confirmar. 2) «Otra bolada»: Dícese de aprovecharla como sinónimo de ocasión, a la que "pintan calva". "Aprovechá, gaviota, que no te verás en otra".
Bolche: (Desuso desde la caída del muro de Berlín, aunque se aplica). Ideológicamente comunista. Viene de la Revolución de l917 por "bolchevique".
Boleado: Dícese de quien queda desorientado o confuso ante una situación, dichos de otro, accidente, etc.
Boletos: (desuso) Mentiras, engaños.
Boliche: Cualquier local de reunión de parroquianos, aún los masivos para bailar.
Bollo: Golpe, puñete, trompada. También golpe o abolladura en carrocerías.
Bolo: Intervención pequeña o de corta duración, con o sin parlamento, de un actor o extra en obra de teatro, cine o televisión.
Bolsero: Dícese del comerciante mayorista que vende determinados productos sin intermediarios a un precio inferior al normal.
Boludo: Desde antiguo, y aún ahora, insulto relativamente leve. Pero en los últimos años, en adolescentes sobre todo pero no únicamente, se usa como muletilla en las conversaciones que mantienen aquellos entre sí. Ahí la palabra "boludo" o "boluda" aparecen cada pocos segundos, denotando una triste falta de recursos dialécticos. Sin querer ser injustos, estimamos que en la juventud porteña y del GBA de menos de 25 años, un porcentaje muy alto habla de esta pobre manera.
Bombacha: Pantalón largo y ancho que se ajusta a la altura de los tobillos.
Bombear: Tratar de que determinado plan, proyecto, nombramiento, etc., no se concrete, oponiendo argumentaciones y obstáculos de todo tipo.
Bombilla: Varilla hueca, de entre l2 y l8 cm., de metal inoxidable, madera o caña, con su extremo inferior en forma de ampolla y con agujeros finos que dejan pasar el agua que se sorbe desde el otro extremo. En conjunto con la calabaza o recipiente donde se coloca yerba mate, forman el "mate", en el que se toma (en realidad se sorbe) la infusión conocida con ese mismo nombre.
Bombita; Bomba: Dícese de las bombillas o lamparillas con diversos calibres de iluminación utilizadas en artefactos de ídem.
Bombo: 1) Dícese de la panza de la embarazada. 2) «Autobombo»: Dícese de la publicidad que hacemos de algún hecho o logro propios. 3) «Irse al bombo»: Fracasar en algo. También fallecer.
Bondi: Popularmente, la unidad del transporte colectivo de pasajeros.
Boquetero: Ladrón especializado en entrar, mediante excavaciones o boquetes, a lugares protegidos que guardan dinero o valores.
Bordona: Sexta cuerda de la guitarra.
Borrarse: Ante un conflicto o problema determinado, desaparecer, no involucrarse, aún teniendo responsabilidades que salvar.
Borrega(s): (desuso) Chicas jóvenes en condición de tener amoríos.
Bostero: En los últimos veinticinco años se asentó este adjetivo como sinónimo de hincha de Boca Juniors.
Botija: (homen.) En Uruguay, niño. Equivale a nuestro purrete (desuso) o "pendejo".
Botón: 1) Agente de policía. 2) Lengua larga, alcahuete.
Brete: Lío, problema, aprieto.
Bronca: Disgusto, ira, enojo.
Bruja: 1) Entre algunos varones –con ironía– su propia mujer. 2) Dícese de la mujer que tiene (más bien se adjudica) premoniciones, facultades adivinatorias, etc.
Brulote: Publicación, cartel público, folleto, etc., en tono de panfleto, con estilo bajo y provocador, que pone en duda la honorabilidad del o los atacados.
Buchón: Vulgarmente, persona informante de la policía. Por extensión, cualquiera que no guarda secretos o confesiones.
Buco: Agujero grande, rotura.
Buen mozo/a: Persona atractiva, de buen ver.
Bufarrón; Bufa: Palabra equívoca, no fácil de definir. A ver cómo nos sale: Hombre (no conocemos casos de mujeres) bisexual. Socialmente lumpen, que apenas vive de changas. No tiene moral ni vergüenza. Si pudiera pagarse una entrada al cine manosearía a los niños. Está íntimamente asociado a la vagabundez y el cirujeo. Es cobarde, pero si se le da la ocasión, viola.
Bufoso: Revólver o pistola, da lo mismo. Arma de fuego de puño.
Bulín: Departamento, por lo general chico y sin importar la categoría. Dícese para encuentros amorosos, pero también reducto para uso entre amigos varones, con juego de cartas, mate, etc. (Cf. tango "El bulín de la calle Ayacucho", Troilo-Fiorentino, circa l943.)
Bulo: Deformación de "bulín", pero indicando lo mismo.
Bulto: En el hombre, dícese del conjunto pene-bolsa testicular que se denota tras la zona de la bragueta, en un pantalón ajustado.
Burrero: Aficionado a las carreras y apuestas de caballos (burros).
Busarda: Abdomen prominente, no por patología sino por exceso de calorías.
Busca: Prostituta callejera.
Butaca: Sillón individual, por lo general estrecho y de patas bajas o cortas. Dícese de los asientos en cines y teatros.
C
Cabrearse: Enojarse, enfurruñarse.
Cabrero: Enojado, malhumorado.
Cabrón: Mala persona.
Cabulero: (entendemos que "cabalero") Aplícase a las personas que creen en cábalas, en presuntas ayudas que ellas darían en el logro de un resultado.
Cachaciento: Dícese de la persona que aparenta no estar apurado, que no se siente apurado o urgido ni aún cuando se amerite. Nunca toma decisiones en forma drástica.
Cachada: Broma más o menos pesada.
Cachafaz: Maleducado, mal enseñado para observar reglas.
Cachar: 1) Efectuar, llevar a cabo una cachada. Burlarse, tomar a alguien para bromas. 2) Menos usada. Sorprender a alguien con o en algo oculto o escondido. 3) Palpar el cuerpo, la parte interior de las ropas, etc. de una persona, para verificar si llevan o no armas de cualquier tipo.
Cacharro: Olla o jarro o cacerola con estado de mucho uso, golpeados o ajados por el ídem. Por extensión, cualquier tipo de vajilla muy usada y ajada.
Cachimbo: (desuso) Pipa para fumar de pequeño tamaño.
Cachito: Diminutivo de cacho. Trocito, pedacito, porción pequeña.
Cachivache: Objeto al que no se le adjudica valor de uso ni económico. Apenas puede ser regalado o donado por si alguien le encuentra alguna aplicación.
Cacho: 1) Racimo de bananas. 2) Expresión de algo de tamaño grande.
Cachucha: Muy vulgar, genital femenino.
Cachuso: Arruinado, usado, ajado. Antónimo de flamante.
Cacique: 1) Soberano indígena. 2) En política, mandón de un determinado distrito. Llamado también "puntero".
Cadete: 1) Categoría inicial o baja en algunos deportes. 2) En ocupaciones laborales, aprendiz, mandadero.
Cafiolo; Fiolo: Rufián, explotador de prostituta.
Cafúa: Calabozo, cárcel, prisión.
Cagada: Error, equivocación. Algo que se dijo o hizo y no se debía hacer ni decir. Expresiones usuales: «me mandé una c....», «te mandaste una c...», «¡qué c..!.».
Cagado: estar 1) Estar asustado, atemorizado. 2) Que fue objeto de una estafa o engaño. «Me ca...»
Cagador: Persona que se ha ganado ese adjetivo por, reiteradamente, perjudicar o estafar a otros.
Cagar: Perjudicar, estafar o engañar a alguien.
Cagón: Asustadizo, fácil de atemorizar, de impresionar. Se usa también "cagueta".
Caído del catre: Dícese del que es fácil de engañar, que no avizora malas intenciones ni maldades.
Cajeta: Ídem cachucha.
Cajetilla: (antiguo pero aún en uso) Se aplica más al hombre. Bien vestido, con gusto y ropas caras. Que luce muy bien.
Cajonear: Postergar sin plazo el tratamiento o prosecución de algún proceso, causa, trámite, proyecto de ley, etc.
Calandraca: (en desuso al igual que "pastenaca") Poco avispado, tonto.
Calar: Observar, descubrir alguna intención o sentimiento en otro.
Calavera: (desuso) Decíase del que gustaba del juego, la bebida, etc.
Calce: dar o no dar. Prestar atención, dar ingerencia o pedir opinión. O no.
Calentarse: 1) Ir aumentando los deseos de discutir, la ira, el enojo. 2) Tomar rápido interés en algo o alguien
Calentón: 1) Persona de mal carácter, "de pocas pulgas", que se enoja con facilidad. 2) También el que al conocer un bien o servicio se entusiasma fácilmente y desea obtenerlo.
Calentura: 1) Rencor, bronca por algún percance en contra de nuestro interés. 2) Atracción sexual intensa por alguien.
Calle: «Tener calle» Tener experiencia, conocer los peligros, las aristas negativas de la vida.
Callorda: (cierto desuso) Persona que tiene y le duelen los callos plantales.
Calor: Sonrojo, verguenza, sensación de ridículo.
Calzado: Que está armado, que porta un arma de fuego o blanca aunque no esté visible.
Camandulero: (desuso) El que hace uso del tráfico de influencias en provecho propio.
Cambalache: 1) Cosa, objeto, elemento con feo aspecto, mal construído o mal terminado. 2) Dícese de los comercios que lucran con la compraventa de objetos usados. Hay niveles de calidad en este tipo de comercios: los de San Telmo y muchos de los del mercado de las pulgas de Colegiales el autor los considera de gran nivel en los productos que ofrecen, estando dirigidos a compradores de alto poder económico y turistas con moneda fuerte.Varios escalones abajo se encuentran los cambalaches barriales y los que se dirigen a proveer de artículos a inmigrantes de Bolivia, Perú, y otros, siendo muy conocidas las ferias benéficas como Ejército de Salvación, Emaús, Pequeño Cotolengo Don Orione, y otros en el barrio de Nueva Pompeya.
Cambiazo: Suplantación de un bien con cierto valor por otro inferior sin conocimiento del damnificado.
Cambista: 1) Guardagujas en un sistema ferroviario. 2) El que se dedica a compra y venta de billetes de diversos países.
Camorrear: (por «camorra», organización mafiosa napolitana) Buscar pelea, desafiar, provocar.
Camote: (desuso) Enamoramiento intenso. Mucha atracción por el otro o la otra.
Campana: En jerga policial, el que vigila o atiende el exterior de un lugar en que se está produciendo un robo o asalto.
Campanear: 1) Durante un robo, vigilar uno de los asaltantes el exterior del lugar. 2) Observar, vigilar algo o a alguien desde cierta distancia.
Campante: Dícese «lo más campante»: Alguien que ante algún peligro u obstáculo no se inmuta ni se preocupa.
Campechano: Dícese de la persona dada, de tratamiento afectuoso y sin remilgos, aún con desconocidos.
Cana: 1) Policía, y por extensión todo personal de seguridad. 2) «Estar en cana»: Estar preso.
Canalizar: Dirigir, encaminar, encauzar algún trámite o proceso o procedimiento a través de determinados espacios de gestión.
Cancha: 1) Sitio o lugar cerrado utilizado para el desarrollo de cualquier tipo de juego. 2) Habilidad, maña, destreza.
Canchero: Dícese del que alardea o exagera alguna buena condición que posee.
Candelero: «Estar en el candelero»: Sinónimo de estar en vidriera, triunfante, a la vista de todos.
Candombe: Suélese utilizar como equivalente a lío, barullo, corridas, etc.
¡Canejo!: (voz rural) Equivale a ¡caramba! o, según la intencionalidad del texto, a ¡carajo!
Canillita: Palabra impuesta por el dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez (l875-1910), para designar al vendedor de diarios. Anualmente se festeja el "Día del Canillita".
Cantaclaro: Recurso o elemento que trae claridad o resolución a determinada situación o problema.
Cantar: Vulgar por confesar, declarar algún delito o culpa, propios o ajenos.
Cantársele: Dársele la gana, tener un impulso sobre algo y llevarlo a cabo.
Caño: Arma corta exhibida.
Cañota: (desuso) Coima, mordida.
Capanga: Dícese de la persona que estando a cargo de otras, hace sentir el rigor de su autoridad.
Capote: «Hacer capote»: Lucirse en algo, destacarse en alguna actividad, juegos, etc.
Caput: Dícese por algo que termina o que alguien hace terminar en forma abrupta.
Carburar: Pensar intensamente, ocuparse en un pensamiento o idea.
Carcamán: En realidad carcamal. Persona decrépita y/o achacosa. Lo usamos siempre unido al sustantivo "viejo".
Carenciado: Nueva palabra para designar a un pobre, es decir persona que no puede cubrir sus principales necesidades.
Cargada: Burlarse, mofarse, chancearse con alguien por algún error o equivocación cometidos, o por algún resultado de fútbol o cualquier deporte que le fuera adverso, etc.
Cargosear: Estar encima, fastidiar, molestar.
Caripela: Vulgar la cara, el rostro.
Carnero: 1) «Cantar pal carnero»: fallecer. 2) Dícese del que no acata una resolución de paro o huelga de su gremio o sindicato.
Carpa: Dícese de cualquier tienda de campaña o turismo al aire libre. También, obviamente, la carpa por antonomasia: la de los circos.
Carrito: (también –menos– «carro») Contenedor de productos, de metal enrejado y con cuatro ruedas que se utiliza en los supermercados para acopio y transporte de las mercaderías a pagar en caja.
Carterista: Que en lugares de aglomeración de concurrentes extrae billeteras o monederos de bolsos y bolsillos. Ver "punga" o "punguista".
Cartonero: Persona que sobrevive juntando cartones y papeles en la vía pública, los que luego vende.
Casal: Se aplica a la pareja de aves: macho y hembra.
Castañazo: Bofetada, puñetazo, etc.
Catinga: Olor desagradable de algunos cuerpos humanos.
Catrera: (lunf.) Cama.
Cerramiento: Construcción gralmente. de vidrio o plástico o policarbonato que en una vivienda cierra un espacio abierto, como patio, balcón, terraza, etc.
Cielito: Baile popular.
Cimarrón: 1) Dícese del animal que, pudiendo estar domesticado, ha adquirido carácter salvaje. 2) Dícese del mate cebado sin azúcar ni endulzante alguno.
Ciruja: Persona sin hogar, que vaga sobreviviendo como puede.
Clavo: 1) Negocio, comercio que no deja ganancias, y sí aún pérdidas. 2) El deudor que no paga.
Clericó: Bebida preparada con vino y frutas y enfriada con hielo.
Cocinado: Dícese de un asunto, proyecto, obra o emprendimiento que está cerrado o terminádose en un porcentaje rayano en cien.
Cocoliche: 1) Persona que, ya sea por un disfraz "ex profeso" o por vestirse extrañamente, recibe este adjetivo. 2) Dícese de la forma de expresarse de una persona en un idioma que no domina.
Cocorito: Dícese del que reacciona con resistencia ante una reconvención o insinuación.
Coima: Gratificación o pago indebido e ilegal dados a cambio de tráfico de influencias, cambios en expedientes públicos, no aplicación de multas y/o recargos, etc.
Colimba: Decíase, hasta su abolición en 1995, del servicio militar obligatorio: El conscripto debía COrrer, LIMpiar y BArrer. (Y ser mandado a combatir sin ningún entrenamiento para ello.)
Combo: Se utiliza como denominación de la oferta en venta de un conjunto o combinación de productos.
Comodidad: Construcción agregada a otra ya existente aprovechando espacios vacíos o no usados, generalmente para hija o hijo recién casado.
Compadre: El padrino de mi hijo.
Compadrón: Peleador, matón, fanfarrón con ínfulas de invencible.
Conchabo: Trabajo eventual, interrumpible y no seguro. Por lo general no bien pago.
Concheto: Dícese de alguien o algo que trata de destacarse o diferenciarse de lo común o popular. Fino, distinguido, aunque aceptado con cierta sorna o burla.
Constancia: Prueba material, escrita o de otra índole, de la verdad o falsedad de un hecho.
Contención: El acto que alguien o algunos hacen a otro u otros de contenerlos, es decir brindarles apoyo moral, espiritual y, a veces, hasta económico. Los medios pueden ser varios: cariño, consejos, etc. etc.
Contener: Palabra con origen en la psicología que significa acompañar o ayudar o respaldar a alguien, en algún proceso moral o espiritual, y hasta físico.
Contingente: En el siglo 19, conjunto de hombres jóvenes reunidos por la autoridad y arreados (por así decir) o empujados para conformar el ejército de línea. Los motivos para la leva eran las más de la veces injustificados (Cf. "Martín Fierro", primera parte). José Hernández (apellido Pueyrredón por parte de madre), aún siendo de familia pudiente sabía lo que afirmaba al respecto.
Cortarla: Terminar alguien de hacer o decir algo que está incomodando a otro u otros.
Corte: 1) «Hacer la corte» (desuso) Agasajar, invitar, perseguir con fines amorosos un hombre a una mujer. 2) «No dar corte» (desuso) No hacer caso de alguien, no tenerlo en cuenta.
Coyunda: (desuso) Unión conyugal no bendecida por sacramento y muchas veces no legalizada.
Creérsela: Es el antiguo ser o estar "engrupido". No creérsela sería signo de humildad y respeto en alguien que está triunfando en alguna actividad.
Criollo: Decíase antiguamente de la persona nacida en las Colonias de padres españoles o cuyos abuelos eran o habían sido españoles.
Cú -Cú: Dícese de los relojes de pared que a cada hora exhiben un pequeño muñeco con forma de pájaro, marcando con un sonido "ad hoc" dicho horario. En la R. Argentina durante mucho tiempo –quizás hoy día– el cú-cú más famoso fue uno gigantesco emplazado en el centro de la ciudad turística de Carlos Paz – Córdoba. Miles de argentinos tendrán en sus archivos una fotografía del cú-cú de Carlos Paz.
Cucha: Casilla del perro doméstico.
Cuerear: (relativo desuso) En una reunión de dos o más hablar de alguien, criticándolo. Comúnmente «sacar el cuero».
Culeco: (clueco, relat. desuso) Alguien que está indispuesto o enfermo, por lo general no de gravedad.
Cuña: Dícese de la capacidad de alguien con poder o influencia para lograr resultados en lo administrativo u otras áreas, para sí u otros. Es tráfico de influencias, aunque no necesariamente a cambio de dinero. Puede ser para exhibir poder y prestigio y también obtener reconocimiento u obediencia de otro. Esto último sería el caso del "Padrino" mafioso.
Curda: Mareo alcólico, borrachera.
Curro: Cualquier ocupación, trabajo o medio de vida, pero con cierto tufillo a ilícito o por lo menos a no convencional. (úsase «andar en el curro» o «andar currando»).
C + H
¡Che!: Interjección de llamada muy común y que demuestra conocimiento y confianza con el llamado.
Chabón: Originalmente chapucero, inexperto, inhábil, torpe. Aún mantiene, conjuntamente con su "vesre": boncha, esas acepciones. Pero en los últimos años sobretodo en el sector juvenil se utiliza "el chabón" como equivalente de "el tipo", "el otro", "el coso", aún conociéndose el nombre del aludido.
Chacarero: Persona que posee y/o explota una chacra productiva en labranzas, horticultura y granja animal.
Chacra: Finca productiva rural, gralmente. cerca de poblado o ciudad, destinada a crear alimentos, con cultivo de cereales y horticultura, crianza de animales, etc.
Chamaco: (homen.) En Méjico, muchacho joven.
Chance: Oportunidad, ocasión, posibilidad, probabilidad.
Chanchada: Dícese por las alusiones directas e inconvenientes, por lo general entre varios, a cuestiones sexuales. El plural también es válido.
Chancho: Dícese como recriminación a niños por suciedad o manchas en manos o vestimenta. También a no niños por dichos de tono subido.
Chancleta: 1) Vulgarmente, niña recién nacida. 2) «Tirar la chancleta»: Equivalente a "tirar una cana al aire" (desuso) pero aplicado a mujer.
Chanfle: En el juego del fútbol, forma de pegarle a la pelota que une a la fuerza un cierto efecto o arco de trayectoria en el aire.
Changa: Trabajo por lo general de poca monta en cuanto a su retribución, y obviando cualquier ley laboral.
Changador: Persona encargada de transportar valijas, maletas, bolsos, etc. en estaciones ferroviarias, de ómnibus, y terminales aéreas y marítimas.
Chango: En el noroeste argentino, niño, preadolescente.
Changuito/chango: Canasta metálica de estructura vertical con dos ruedas utilizada para llevar productos adquiridos, por lo general alimenticios, de limpieza y otros, de uso diario.
Chanta: Se le dice a la persona que exagera su valía e influencia en otros.
Chapa: «Tener chapa»: Ocupar un cargo importante en cualquier actividad, sobre todo si es pública. Ostentar título, diploma. Tener renombre, ser reconocido por algún motivo. Viene probablemente de la en desuso "chapa en la puerta" de los profesionales.
Chapar: Agarrar, asir, tomar. Por extensión, caricias amorosas.
Chapita: Adjetivo que se aplica a la persona excéntrica, levemente fuera de la realidad en algunas cuestiones. Que a veces dice o hace afirmaciones fuera de contexto.
Chapucero: Persona que trata de efectuar algún trabajo, reparación, etc., sin dominar el asunto y con mal resultado.
Charabón: (antiguo) Tonto, engañadizo.
Charango: Especie de guitarrita de cinco pares de cuerdas, cuya caja la constituye una caparazón de mulita. En opinión del autor, el mejor artista del charango en nuestro país es el tucumano Jaime Torres.
Charqui: Carne gralmente. vacuna, resecada al aire y sol. Fue el origen de la incipiente industria en nuestro país, ya que ya a fines del siglo XVIII se preparaba el charqui para ser enviado a países que lo compraban para ser utilizado como único alimento sólido para los esclavos.
Charrasca: Especie de espada corta, con una pequeña funda de cuero que se entregaba antiguamente a los conscriptos en las fuerzas armadas.
Chasqui; Chasque: Palabra quechua que indica al mensajero o emisario, a pie o a caballo, que se empleaba antiguamente como correo.
Chata: (cierto desuso) Decíase antiguam. a los camiones para trabajo, reparto, etc. También de embarcaciones chicas para transporte de cabotaje.
Chau: El más común de los saludos de despedida entre los argentinos. Casi seguramente proviene del "ciao" de los italianos.
Chauchas: (también «chauchitas») Pequeño valor, escasas ganancias.
Chequear: (con origen en el verbo inglés "to check", comprobar). Revisar, controlar, analizar.
Chicana: 1) Judicial: Argucia o recurso procesal que se presenta al juez para alargar, complicar una causa o postergar un juicio. 2) Política: Acusaciones, argumentaciones, dichos de y entre políticos de diferente signo, que se usan para desmerecer o desacreditar a otro.
Chicha: Bebida alcohólica que se puede preparar con distintos ingredientes: uva, maní, maíz, yuca, manzana, etc.
Chiche: 1) Juguete. 2) Cosa elegante y/o bien presentada. 3) Alias o seudónimo.
Chicle: Goma para masticar. Originalmente en América Central resina gomosa que mascaban los naturales (tzicli). En Méjico tomó su nombre actual.
Chicotazo: Golpe dado con un látigo o un elemento alargado no rígido (soga, cadena, etc. ).
Chicote: Trozo de un largo a determinar (pero nunca demasiado extendido) de algún material de trabajo, por ej. caño de plomo en plomería.
Chiflido: Sonido emitido desde la boca que puede llegar a ser muy potente. Se produce al pasar el aire emitido con fuerza desde los pulmones por la conjunción lengua, dientes, labios. No todos lo dominan. Ver a una mujer chiflar es un espectáculo, por lo infrecuente.
Chillar: Gritar desaforadamente. 2) Quejarse vehementemente y con despecho de algún agravio u ofensa.
China: Dícese de la mujer en relatos o canciones folclóricos.
Chinaco: (homen.) En Méjico, soldado en la guerra de la Reforma. También liberal.
Chinche: 1) Cierto insecto pequeño que aparece en cuerpos, ropas, camas, etc., por falta de higiene. 2) Ira, enojo, mal humor de una persona.
Chinchibirria: (antiguo) Tipo de limonada.
Chin-chin: Brindis informal antes de ingerir bebida alcohólica.
Chinchulín: Víscera de vacuno u ovino muy apreciada para comer asada.
Chingar: Errar la puntería, no dar en el blanco buscado.
Chiripa: (acento grave) Casualidad, azar, suerte.
Chiripá: 1) Pantalón volado que usaba antiguamente en zonas rurales. 2) Antes de la imposición de los actuales descartables, cierto tipo de pañal con tiras para atar.
Chirolas: Monedas. Por extensión suma de dinero de escaso monto.
Chistar: Llamar la atención de alguien mediante un sonido que se logra emitiendo aire por entre la lengua y los dientes. La misma resonancia se utiliza para indicar o pedir silencio.
Chistido: Acción de chistar.
Chivo: 1) «Olor a chivo»: Dícese de la persona con intenso olor axilar. 2) Indica la publicidad indirecta, disfrazada, "casual", en programas de radio o televisión.
Chocante: Fuera de lugar, de mal gusto, inapropiado.
Chocho: 1) Hombre o mujer que por edad avanzada ya no se comportan dentro de los cánones de normalidad. 2) Indica a una persona contenta, satisfecha por algún logro.
Choclo: 1) Mazorca de maíz tierno. 2) Asunto largo, pesado y que en caso de tener un costo, es alto.
Cholo: (homen.) Mestizo aindiado que vive en las altas mesetas andinas.
Chorear: Robar, hurtar.
Choreo: Acción de robar o hurtar.
Chorro: Ladrón, asaltante.
Choto/a: 1) «Viejo ch...». Dícese de la persona de edad avanzada con sus capacidades disminuidas. 2) Forma vulgar de denominar al pene.
Chúcaro: Arisco, huraño, poco sociable.
Chuchi: (desuso) Decíase a la persona querida.
Chucho: 1) Vulgarmente "piel de gallina", escalofrío. 2) Miedo, temor.
Chueco/a: Que tiene las piernas arqueadas, combadas hacia afuera y un poco hacia atrás. Se adjudica como ejemplo personas que han cabalgado mucho en su vida.
Chúmbale: Término empleado para azuzar al perro a que ladre y atemorice a alguien.
Chumbar: Ladrar el perro.
Chuño: Dícese de la fécula de papa, preparada con leche y azúcar.
Churrasco: Lonja, trozo achatado de carne vacuna, sin parte ósea.
Chusma: 1) Forma despectiva de llamar a la parte más pobre del pueblo, a sus estratos más bajos. 2) Dícese de la persona que lleva o trae rumores o dichos.
D
Dedo: «Hacer dedo»: Pedir –con un gesto "ad hoc"– en rutas o caminos ser levantada una persona por un vehículo para ser llevado hasta algún destino.
Descolgarse: Tener alguien una petición, exigencia, pedido de tratamiento o pago de emolumentos, en cualquier caso en forma intempestiva o inesperada.
Desgraciado: Originalmente caído en desgracia. Se lo emplea como insulto de mediano calibre.
Desparramo: Primero fue fuga o huída de varias personas en distintas direcciones ante un peligro inminente. Actualmente se la utiliza en el sentido de separación de un grupo por falta o eliminación de intereses en común.
Discapacitado: Término que señala en una persona un tipo de defecto o minusvalía física, ya sea de nacimiento o adquirido por enfermedad o accidente.
Diva/o: En ambientes del espectáculo o artísticos indica a una primera figura o superestrella.
Drogadependencia: De las palabras "dependencia o adicción a las drogas duras" se ha formado la expresión compuesta para nombrar a esta enfermedad.
Dúplex: Tipo de vivienda moderna edificada en bajo y altos.
Dúrax: Proviniendo probablemente de alguna marca comercial, identifica un tipo de vidrio usado en vajillas diarias que es medianamente irrompible. Se utiliza para vasos, platos, fuentes para horno, etc.
Dúrex: Cinta adhesiva transparente, de diversos largos y anchos, muy utilizada en oficinas, embalajes, etc. También es conocida como "escoch" por ser de las marcas más famosas. (Scotch, logo papel diseño ídem).
Durmiente: Traviesa bajo las vías férreas que les sirven de apoyo y sujeción. Son de madera muy dura, y en caso de vías de subterráneos las hemos visto de concreto.
E
Embarrar: (dícese «Embarrar la cancha») Poner obstáculos de cualquier tipo pero mayormente legales o leguleyos, ante quienes tramitan una ley, una resolución u ordenanza, una investigación sobre corrupción, ilícitos, policial-penal, etc.
Embicharse: Agusanarse una herida en un animal.
Embocar: 1) A alguien: Sacarle alguna ventaja, ganarle en algo, dinero, etc. Ganar a la quiniela, en el turf, etc. 2) Pegar, golpear a alguien.
Embole: Tedio (Borges dixit), aburrimiento, falta de diversión o distracción.
Emergente: Palabra que asegura que algo está emergiendo, saliendo a la superficie, y en el caso de países es utilizada como sinónimo de desarrollo. En lo que respecta a países sumergidos como Argentina se puede afirmar que no terminan de emerger nunca.
Empaquetar: Engañar, embaucar, convencer, hacer el cuento del tío a alguien.
Empecinado: Terco, obstinado, tozudo.
Emperrarse: Obstinarse, plantarse con enojo en no ceder ante una petición o argumentación sin reconocer las razones que la avalaran.
Empiojar: Similar a "embarrar". Poner obstáculos de cualquier tipo ante la consecución de algo por alguien, de modo que no llegue a buen fin.
Emprendimiento: Aplícase a una empresa comercial pequeña y en sus inicios. Son gralmente. muy creativas u originales en los productos que ofrecen, a fin de no tener competencia de otras empresas mayores.
Emputecido: Con problemas, gralmente. de trabajo. Agobiado, agotado, harto.
Enancar: Ir, cabalgar sobre las ancas.
Encarar: En cualquier deporte, pero mayormente en fútbol, dirigirse el jugador en posesión de la pelota con decisión y fuerza hacia el arco contrario.
Enchalecar: Antigua tortura que consistía en atar un cuero mojado alrededor de la víctima. Al secarse se encogía, apretando al modo de una víbora constrictor.
Enchufarse: Dedicarse seria y firmemente a un determinado asunto, evitando distracciones.
Engualichar: (origen rural) Tratar de someter, atraer, enamorar, enfermar o curar, etc. a alguien mediante algún recurso fantasioso.
Entongue: Conexiones espúreas entre varios para obtener réditos, beneficios. Asociación ilícita, pero en lunfardo.
Entorno: Ambiente y personas con intereses que rodean a determinado personaje o situación.
Entrador: Dícese de la persona que, aún recién conocida, cae bien a los demás y es pronto aceptada.
Escabio: El tomar bebidas alcólicas en forma sistemática y frecuente.
Escrache: Acto violento de puesta en evidencia y a la luz pública de alguien a quien se acusa de ilícitos de cualquier tipo. Generalmente se manifiesta ante su domicilio, a través de cánticos y pintadas alusivos al acusado y a los delitos cometidos.
Espichar: (desuso) Morir, fallecer.
Espinel: 1) Seguidilla o sucesión de anzuelos unidos al hilo de pesca. 2) Recorrer el: (cierto desuso) Por extensión salida gralmente. nocturna a ver "qué se pesca".
Esquinazo: (desuso) Muy al principio, serenata ante una ventana. Posteriormente escape, "raje", no aparecer en una cita, etc.
F
Facho: Aplícase a la persona que demuestra intolerancias varias, y en general señales de estar políticamente, en la extrema derecha. Viene de "fachista".
Facón: Cuchillo de largos diversos (también puede ser daga, con doble filo), con vaina de cuero o plata o plata baja, utilizado en labores rurales (ganadería, etc.) Es interesante observar que en los cuchillos de monte con origen en Brasil se utiliza la palabra "faca". De lo que inferimos que facón en siglo l9 quiso significar "faca grande". Hemos visto facones con vaina de plata de hasta 4O cm. de largo. El largo, al utilizarse estos cuchillos para peleas entre hombres, tenía su importancia.
Faenar: Matar el ganado y prepararlo para la venta o conservación.
Fainá: (Dícese «pizza fainá», «pizza de fainá» o «fainá» a secas). Especie de tortilla chata hecha con harina de garbanzos cocinada al horno, de origen italiano. En la R. Argentina es muy apreciada para acompañar la pizza de muzzarella.
Fajar: Dar una tunda, pegarle a alguien.
Falluto: El que miente o falta a una promesa. Que falla, que no cumple.
Falopa: Droga tóxica, alcaloide, alucinógena, adictiva.
Farra: Diversión, jarana, juerga.
Faso: Forma popular de llamar al cigarrillo.
Faxear: Enviar y recibir faxes.
Festichola: Palabra empleada por el que nada tiene que ver con el motivo y la organización de la fiesta o celebración a la que fue invitado. Es uno más que comerá, beberá y bailará gratis.
Fichar: 1) Tomar nota de alguien mirándolo, observándolo. 2) (desuso) Dícese, con ironía, del novio que tiene que ir a ver, o a encontrarse, o a visitar a su novia.
Fiera: 1) Apelativo simpático («che, fiera»), 2) Con más dramatismo, el o la que defiende o ataca algo con todas sus fuerzas.
Fija: 1) En fija, de seguro. 2) En las carreras de caballos, apuesta que, supuestamente, no puede perder.
Filo: (Ver afilar) (desuso) Dícese de un pretendiente, o en general alguien en el escalón anterior a ser novio. Decimos que actualmente está en desuso por el tipo de relaciones más liberales que se practican. Hoy sería el "amigovio". Volviendo a la acepción, podemos agregar «filito», que sería una relación muy nueva a la que no se le ve futuro ni duración.
Filtrado: Dícese del que ha efectuado un trabajo o ejercicio o esfuerzo que lo ha agotado. Sinónimo de muy cansado, sin fuerzas.
Firulete: Adorno, dibujo, diseño, arabesco. También seudónimo de un recordado y querido payaso, y nombre de una de las milongas más famosas.
Fisiquear: Hacer alarde en playas, piletas, gimnasios, etc. de un físico trabajado por ejercicios o aparatos.
Fletar: 1) Mandar a alguien a algún lugar contra su voluntad. 2) Echar, despedir a alguien de un conchabo o trabajo.
Flete: Ruralismo por caballo, cabalgadura.
Flor: 1) Muy bueno, excelente. 2) En el juego del truco, dícese del conjunto de tres cartas del mismo palo.
Fobias: Esta entrada la tendría que redactar un profesional. Nosotros lo que podemos decir es que hemos visto a queridos amigos limitados en su vida laboral, afectiva, etc. por este mal. No poder subir una escalera, no poder cruzar la Av. 9 de Julio, etc., etc., todo ello sin problemas o impedimentos físicos sino mentales, son los extraños efectos de esta verdadera lacra. No estamos capacitados siquiera para imaginar sus orígenes.
Forrarse; Forrado: Enriquecerse, tener mucho dinero.
Forro: Dícese de la persona a la que se acusa de dejarse usar para algún fin no propio, de ser manipulable, etc.
Fragata: Hasta la década de los 60, billete de mil pesos. En la actualidad mil pesos son "una luca", aún cuando no hay un billete de ese valor. El mote venía del dibujo de la Fragata Sarmiento que figuraba en su anverso.
Fritanga: Para quien por razones de salud digestiva no puede o no debe comer fritos, forma despectiva de denominar ese tipo de cocción de alimentos.
Frutilla: Dícese «frutilla del postre» o «cereza del postre»: Hecho o noticia que culmina o remata algún otro hecho o noticia ya conocidos.
Fue: Ya pasó, se acabó, se terminó, no se hable más de eso.
Fuerte: Se aplica a ambos sexos. En el caso del hombre, dícese de la mujer cuyos atributos físicos superan la media.
Fulo: (desuso) De mal talante, de mal humor. Contrariado.
Fusilado: Muy cansado luego de un gran esfuerzo o trajín.
G
Galguear: Apenas sobrevivir por falta de recursos.
Gallina: 1) Persona temerosa, cobarde. 2) Dícese del simpatizante del equipo de fútbol River Plate.
Galpón: Cobertizo por lo gral. de grandes dimensiones, para guardar mercaderías o efectuar trabajos.
Gambeta: (en inglés "dribbling"). Regates y esquives que en el juego del fútbol efectúa un jugador con posesión de la pelota. A mayor gambeteo, mayor habilidad. Aunque vistosa, si se abusa de ella, puede favorecer al jugador, al que se considerará muy bueno, pero no necesariamente al equipo.
Gancho: «Poner el gancho»: Dícese de la firma colocada en cualquier tipo de documento.
Ganga: Bien ofrecido a muy bajo precio. Gran rebaja.
Gansada: Cosa tonta, estupidez, huevada.
Ganso: Insulto leve.Tonto, ido, lelo.
Garchar: Muy vulgar, efectuar coito.
Garúa: Lluvia o llovizna débil. Puede ser intensa o suave. A la garúa muy leve se la denomina "chispeo".
Garuar: Llover o lloviznar en forma débil.
Garufa: (desuso) Farra, diversión.
Gastar: Hacer a alguien objeto de bromas. Reprochar risueñamente a alguno por error o equivocación cometidos.
Gato: Prostituta cara, que cubre esa actividad bajo actuaciones como bailarina, modelo, relacionista, etc. También es un baile popular argentino. Por último, y con cierto humor, se le dice "gato muerto" al peluquín de hombre.
Gauchada: Ayuda, favor, auxilio.
Gaucho: Persona solícita, que ayuda al amigo, etc.
Gerenciamiento: Dirección, responsabilidad máxima en algún evento o proyecto.
Gil: Insulto muy leve, casi cariñoso. Torpe, inadvertido, bobo.
Giro: (pronúnciese "yiro"). Dícese de la mujer –desde la jovencita de catorce años hasta la adulta de más de cincuenta– que ha decidido prostituirse como medio de vida, levantando o "haciendo clientes" en las calles de día o de noche. Sucesivas prohibiciones hasta hoy día no lo han podido impedir. En los últimos años se han agregado a esta actividad "yiros" que son travestis ("travas", en la jerga).
Gloria: Lo máximo, lo más admirado en cualquier actividad –arte, literatura, cine, teatro, pintura, deportes, etc.– aún, y quizás más si el personaje ya falleció. Ejemplos: "Fangio, gloria del automovilismo argentino y mundial", "Borges, gloria de las letras argentinas".
Golpeador: Gralmente. hombre y muy asociado a alcolismo, aunque se conocen casos de mujeres. Persona que maltrata físicamente a su pareja e hijos.
Gomas: Otra forma ingenua de denominar a las tetas femeninas, al igual que "lolas".
Gomina: (desuso) Antigua pasta fijadora y endurecedora del pelo. Una vez aplicada y peinado el cabello, se endurecía y dejaba al peinado fijo por un tiempo. Al despeinarse producía un fino polvillo antihigiénico. La marca que el autor recuerda, conocida en los años cuarenta y cincuenta, es "Brancato".
Góndolas: Muebles metálicos exhibidores de productos en autoservicios, supermercados, etc. Formando filas paralelas dan lugar a la creación de pasillos por donde transitan los clientes.
Grapa: (it. grappa). Bebida alcólica de alta graduación, muy apreciada para combatir el frío.
Groncho: (desuso) Persona de bajos modales, aspecto descuidado y forma de hablar poco refinada.
Groso: (en realidad del it. "grosso": grueso). Importante, a tener en cuenta, a no descuidar.
Grupos: Mentiras, embustes.
Guachada: Traición, vileza, maldad.
Guacho: 1) Mamífero destetado tempranamente o separado de su madre siendo muy pequeño. 2) Insulto bastante ofensivo cuando se expresa seriamente. También se utiliza amigable o admirativamente: «¡Sos un guacho!».
Guampas: 1) Cuernos largos de un tipo de ganado bovino; 2) «Clavar las guampas»: Hacer cornudo una mujer a un hombre.
Guano: Excrementos acumulados de animales o aves. En ciertas zonas de la costa de Perú y Ecuador los pájaros a millones producen toneladas de guano, que esos países exportan como abono natural para agricultura.
Guaracha: (homen.) Baile centroamericano o cubano, el autor no sabe precisar. Sí recuerda las hermosas piernas de Blanquita Amaro y Amelita Vargas, célebres cubanas que en películas argentinas de los años cincuenta bailaban ese ritmo.
Guarango: Persona atrevida, maleducada, etc.
Guascas: 1) Tiras o lonjas de cuero para confeccionar rebenques, látigos, lazos, riendas, etc. 2) En singular y vulgar: semen.
Guaso: Similar a guarango.
Guata: Cierta tela empleada como relleno en prendas de abrigo. También úsase en almohadones, etc.
Guayabera: (desuso) Cierto tipo de camisa que se usaba en época calurosa, de mangas cortas, entallada y con la parte inferior o falda fuera del pantalón.
Guindado: 1) Tipo de licor. 2) Nombre genérico de cierta clase de confiterías.
Guitarrear: Intentar explicar algún tema o asunto, tratar de aprobar un examen o procurar convencer a alguien sobre determinado tópico sin haberse preparado lo suficiente, queriendo expresar improvisadamente lo que no se sabe o conoce utilizando un palabrerío afín.
Gurrumín: Niño pequeño, más que de edad, de tamaño.
Gurú: Persona que domina algún tema de manera tal que puede predecir su desarrollo en forma más o menos exacta en el corto o mediano plazo. Hay algunos buenos, pero la mayoría son falsos gurúes.
H
Habilitación: Permiso municipal para instalar un local de comercio. Hasta hoy día ha sido fuente de coimas, mordidas y todo tipo de corrupción.
Habitué: Persona que suele presentarse, quedarse repetidamente en un lugar, no siendo su casa ni su trabajo diario.
Hamacarse: En una determinada actividad o trabajo, tener que moverse, ir y venir con poca oportunidad para tomar un descanso.
Hecho: Expresión utilizada cuando al término de un negocio u operación comercial una o varias o todas sus partes consideran que han ganado, que han obtenido beneficios.
Hembraje: Palabra típicamente machista para referirse a un conjunto o grupo de mujeres. A ninguna mujer se le ocurriría decir "machaje".
Hincha: Dícese del simpatizante de un equipo deportivo.
Hinchapelotas: Suele decirse de los adultos o niños que molestan, que cargosean, que alteran la tranquilidad, etc. También "rompebolas" o "rompepelotas".
Hinchar: Molestar, cargosear, intranquilizar, pedir, estar sobre uno, etc.
Híper: 1) «La híper»: Decíase de la superinflación a fines del gobierno de R. Alfonsín y también a comienzos del de C. Menem. 2) Llámase «hipermercado» a los grandes supermercados, de enormes dimensiones y con decenas de miles de productos.
Homo: Abreviatura de "homosexual". Se utiliza para indicar con brevedad que alguien presuntamente gusta de los de su mismo sexo.
Huevada: Tontería, pavada. Cosa sin importancia, despreciable.
Huevón: Insulto leve. Tonto, distraído.
Huinca: Para los indios pampa, el cristiano o blanco.
Humita: Cierta pasta de granos de maíz, sazonada, utilizada en el relleno de empanadas.
I
Imagen: Imaginario colectivo de un personaje conocido, famoso, etc.
Imbancable: Dícese por una persona: insoportable, con muchos defectos, etc. Por una situación: inexistencia de recursos para sostenerla.
Impacto: Dícese por la repercusión, atención, consideración, comentarios, etc., que causó alguien con su proceder o algo por sus efectos.
Implementar: Llevar a cabo, poner en práctica, saber cómo hacer.
Implicancias: Consecuencias, en difícil.
Incumplir: No cumplir, no aplicar, obviar, dejar de lado, no observar una ley, decreto, disposición, ordenanza, resolución etc., como también un juramento o una promesa.
Indexar: Adecuar o actualizar los montos de los pagos o cuotas de las deudas contraídas en determinada moneda al curso del valor de dólar americano o del aumento de la inflación.
Instrumentar: Dar o conseguir instrumentos para poner en práctica una decisión, un proyecto, una ley o resolución u ordenanza.
Intrusar: Tomar posesión, apropiarse de una vivienda desocupada, abandonada, en vías de demolición, etc. Ídem con un terreno o predio.
¡Isa!: Clásica voz del lunfardo. Significa ¡cuidado!, ¡atención!
Ítem: Asunto, tema.
Izquierda: «Por izquierda»: Ilegalmente, ocultamente, ilícitamente, clandestinamente.
J
Jabón: Miedo, susto, temor.
Jarana: «Estar de jarana»: Pasar un rato risueño, ameno, sin obligaciones.
Jaranear: Pasar el rato haciendo bromas, chistes, etc.
Joda: 1) Molestia, fastidio, obstáculo. 2) Diversión, jarana, pasatiempo.
Jodón: Aplícase a la persona de buen humor, que hace chistes, que gusta de divertirse, etc.
Jovato: Forma vulgar de llamar a la persona de edad.
¡Joya!: Expresión de aceptación y/o de admiración. Que algo está bien o muy bien. Inicialmente se utilizó dentro de la jerga de los avisos clasificados de venta de autos, para remarcar el presunto buen estado del vehículo en venta: «Auto tal, "joya", nunca taxi». Luego el uso popular lo aplicó a cosa bien hecha, asunto bien arreglado.
Judas: Traidor, que vende a otro.
Julepe: Similar a jabón.
K
Kelpers: Ciudadanos de segunda categoría, que por inmigración ilegal o inconvenientes legales para obtener la radicación no tienen derecho a coberturas de obra social, laborales, de documentación, etc.
Kit: Presentación en caja o estuche de un producto que consta de dos o más componentes.
L
Lavado: «Lavado de dinero»: Acción ilegal que consiste en hacer ingresar al circuito de circulación legal del dinero, valores que fueron reunidos con origen en determinados delitos, más que nada venta de drogas estimulantes duras.
Lenteja: Vulgarmente lento de entendederas o de movimientos.
Leonera: Celda atiborrada de presos. Por extensión, lugar peligroso.
Linyera: Vagabundo, croto, atorrante.
Lírico: Dícese de la persona idealista, que cree utopías o en proyectos supuestamente irrealizables. Por suerte, no siempre está errada.
Loca: (desuso) Solíase decir de la mujer moralmente desinhibida, que cambiaba con frecuencia de pareja, no siendo necesariamente prostituta. .
Locro: Plato nacional argentino, que lleva numerosos ingredientes autóctonos.
Lolas: Excepcional triunfo obtuvo este argentinismo como vocablo reemplazante de la palabra tetas, lo que le permitió ser utilizado sin ningún prejuicio en radio, televisión, conversaciones diarias, etc.
Lonja: Tira, corte alargado de cuero u algún otro material resistente.
Loro: (desuso) Mujer fea.
Lunfardo: Jerga de origen carcelario y orillero. Como sublenguaje consta de cientos de palabras, y es motivo de estudio, con edición de libros y diccionarios. Está al fin de la escala hablante: a) el español o castellano, b) el argentino, del que se ocupa este diccionario, c) el lunfardo. No faltará quien incluya este último dentro del argentino. Nosotros por razones de método de estudio preferimos mantenerlos separados. Nota sobre esta acepción: Por poner un ejemplo son muchos más los chilenismos que los vocablos que integran el "coa" –lunfardo chileno– y lo mismo en todos los países. Ello ocurre porque el lunfardo –o como se le designe en cada lado– es usado por una cantidad de hablantes mucho menor que el idioma ancestral y su variante nacional: El paso del tiempo va alejando en cada país el uso "puro" de su idioma original, dando paso a la creación de cada vez más palabras nuevas. (Recordar y si no conocer la antigua discusión de E. Sábato con los puristas: vos por tú, medias por calcetines, golpié por golpeé, etc. ). Asimismo, en la enseñanza del inglés en nuestro país y probablemente en muchos hay una sorda lucha entre el inglés británico, que es el que domina, y el norteamericano. A su vez, está el "cockney" que es el lunfardo inglés (o por lo menos el de Londres), y el "slang", el de USA. Los expresados, son apenas meros ejemplos de la apasionante cuestión del habla en el ser humano.
M
Macana: 1) Arma que era una especie de hacha corta, rudimentaria pero efectiva, utilizada por los aborígenes americanos para golpear o arrojar. 2) Mentira, embuste, invento. Por parte de un mitómano: fantasía, cosa imposible dicha y creída, tontera. También las suele decir un ebrio, pero digamos que se le pasa.
Macanudo: Expresión que equivale a "de acuerdo" o "muy bien". También se usa, a veces con el agregado "muy", cuando descubrimos que una persona es afable, no interesada, no egoísta, buen anfitrión, de prestar oreja a los amigos (si tiene, también plata).
Machado: En algunas provincias, ebrio, tomado.
Madama: Aplicábase (¿se aplica?) a la dueña o encargada de un prostíbulo.
Malagradecido: Desagradecido. Ingrato, que no aprecia ni valora y hasta ni recuerda los favores recibidos.
Malambo: Baile rural popular ejecutado por hombres, en el que al compás de la música "ad hoc" el bailarín zapatea, taconea, salta, utiliza alternativamente cada pie calzado con botas, etc. No hay canto ni recitado, y lo espectacular de este baile propició que se hicieran versiones para turistas, con mucha habilidad y utilizando otros elementos (por ejemplo lazos y bombos), pero desnaturalizando la raíz. No obstante, hemos presenciado a un par de excelentes bailarines rusos disfrazados de gauchos dar una lección de cómo bailar el malambo. Lugar de origen: provincia. de Buenos Aires.
Malevo: (desuso) Hombre de clase baja, poco trabajador, que se daba al juego y a la bebida y se podía emplear en trabajos "non santos".
Malón: (antiguo) Ataque de indios alzados a poblaciones rurales y muchas veces a ciudades grandes de Buenos Aires, Mendoza, San Luis. El objetivo era el robo de ganado y también en lo posible el secuestro de mujeres. El indio pampa no conocía el trabajo sistemático para mantenerse y por eso maloneaba. El autor opina que una historia más aproximada al conocimiento de la sociedad parasitaria indígena del sur del país todavía nos la deben quienes estudian nuestro pasado.
Mamado: Igual a machado pero de uso extendido a todo el país.
Mamarse: ("Me mamo bien mamao", tango. E. S. Discépolo). Emborracharse.
Mameluco: Prenda de vestir usada por lo general mientras se efectúa algún trabajo, en fábricas, laboratorios, etc. Consiste en una sola pieza, es decir pantalón unido a la casaca o parte superior.
Mamerto: (desuso) Tonto, bobo, lelo.
Mamporro: Golpe, puñetazo, piña.
Mamúa: Tranca, borrachera.
Mancarrón: Caballo viejo, ya casi inútil para alguna tarea.
Mancha: (desuso) Antiguo juego de niños, hoy día poco visto.
Mandar: Dícese en equipos deportivos de aquel integrante que da las voces para influir en las alternativas del juego, imponiéndose como caudillo y alentando a sus compañeros para tratar de vencer.
Mandarse: Ir un jugador en el fútbol u otros deportes colectivos –sin ser un delantero neto– resueltamente hacia el frente con ánimo ofensivo. Ejemplo perfecto para veteranos: el "Panadero" Díaz y Alfio Basile en el Rácing de 1966.
Mandinga: (ruralismo) el diablo.
Manga; Mangazo: Acción de «mangar», o sea pedir dinero. Puede ser con devolución (mangazo de un préstamo) o sin ella: limosna, donación, compra de rifas, número de sorteo. etc. (mangazo a secas).
Manija: 1) «Dar manija»: Insistir, incitar a alguien para dar curso a un asunto determinado. 2) «Darse manija»: Cavilar, repetir un pensamiento preocupadamente. Ante un problema tratar de comprender todas sus aristas.
Manijear: Verificar, supervisar el desarrollo deseado de un determinado tema para lograr su consecución.
Mano de obra: Dícese «mano de obra desocupada», y se aplica a la intervención de ex integrantes de fuerzas de seguridad (inteligencia, diversas policías, fuerzas armadas, "grupos de tareas". custodios. vigilancias, etc.) en sucesos delictivos importantes, como grandes robos, secuestros, etc.
Manyar: (lunf.) Enterarse, darse cuenta, avivarse.
Máquina: Dícese «dar máquina»: Insistir ante, tratar de convencer a alguien para hacer determinada cosa o tomar alguna resolución o medida. Argumentar a favor o en contra de algo o alguien.
Maquinita: Decíase «darle a la maquinita». Significaba en tiempos de gran inflación realizar enormes emisiones de papel moneda.
Marginar: Dejar a alguien fuera de algún asunto, negocio, etc. No darle notificación ni participación. (El buen actor cómico V. Rubino hacía por TV un personaje que se acercaba a un grupo que mantenía una reunión y pedía, casi rogaba: ¡No me dejen afuera!)
Marimba: (desuso) Tunda, paliza.
Mariposón: Afeminado.
Matador: 1) Quiere indicar a alguien con ínfulas de ganador, de atropellador. 2) Dícese de un esfuerzo o trabajo pesado, muy cansador.
Matete: Mezcla de materiales. Por extensión confusión mental, inentendimiento («me hice un matete» o sea me confundí, no entendí.)
Matrero: (ruralismo antiguo) Gaucho huido, fuera de la ley.
Matucho: (ruralismo) Bisoño, inexperto.
Matufia: Engaño, estafa, dolo.
Matungo: (Similar a mancarrón) Caballo viejo, inútil.
Mazorca: Banda de asesinos –antecedente remoto de los grupos de tareas de la última dictadura– bajo las órdenes del tirano Rosas. Sus jefes fueron fusilados o ahorcados por órdenes de Urquiza en 1852.
Medicar: Indicar, recetar un medicamento.
Medicarse: Ingerir o aplicarse un medicamento por cuenta propia, sin consultar un médico. En la R. Argentina es común y corriente, aún sabiendo que no debe hacerse.
Mejicanear: En jerga policial, robarse entre ladrones.
Melón: (también «melonazo») Tonto, ido, fácil de engañar.
Memo: Apócope impuesto por el uso de "memorándum" o "memorando", que es una orden o disposición interna –informada por escrito– en fábricas, oficinas, reparticiones públicas, escuelas, etc.
Metejón; Meterse; Metido: Palabras todas para expresar enamoramiento.
Mina: Mujer, joven o no tanto.
Minga: Nada de; Ausencia de. Muchas veces va entre signos de admiración para enfatizar esa falta, ese no ser ni estar.
Minimizar: Ante un determinado dicho o hecho, restarle importancia, relativizar o negar sus consecuencias, etc.
Misto: (desuso) Creído, inocente, fácil de engañar y –en el juego– de ganar.
Mocho: Sin puntas, sin salientes. Romo.
Mona: «Dormir la mona»: Borrachera.
Mongo: Personaje de fantasía, indefinido, que recibiría todas las mentiras que se dicen por ahí: «andá a contárselo a Mongo» o «si... Mongo». Dicho en una sola palabra y enfatizado equivaldría a ¡Minga!
Monstruo: Ponderativo. Que es muy bueno y de gran fama y reconocimiento en su actividad.
Monte: 1) Predio, terreno, lugar con muchos árboles, sin especificar características de éstos. De lo contrario se menciona: monte de eucaliptus, de paraísos, de duraznos, de manzanas, etc. 2) «Monte criollo» (desuso) Cierto juego de cartas españolas. 3) «Monte criollo»: Inolvidable interpretación de Azucena Maizani del tango de ese nombre.
Montonera: Banda de hombres armados con estado militar en casos de guerra, guerra civil, insurgencia, lucha contra un invasor, etc. Dos ejemplos entre muchos en nuestra historia: La montonera organizada y dirigida por el Gral. Güemes en la frontera norte que impidió el paso hacia el sur del ejército regular español. La montonera organizada y dirigida por el Gral. Quiroga a la que derrotó dos veces el ejército regular organizado por el Gral. Paz, batallas de "La Tablada" y de "Oncativo", en junio de 1829 y febrero de 1830, respectivamente.
Mordida: Fracción de un pago o erogación que va a parar a manos de quien no corresponde.
Morocho: Moreno, de tez y cabello oscuros.
Morrongo: Familiarmente el gato.
Mosca: Plata, dinero.
Movida: 1) Acción, evento, movimiento, en el sentido de que algo está a la moda y atrae público, gente. 2) «De movida»: Inicialmente, de arranque, como primera medida.
Mula: «Meter la mula»: Engañar para obtener un beneficio. Estafar. El origen de la expresión fue que al pesar los carros llenos de caña de azúcar en Tucumán, se trataba de lograr más peso «metiendo la mula» sus patas traseras dentro de la balanza.
Muñeca: «Tener muñeca»: Equivale a tener influencias. En un segundo sentido es habilidad para realizar algún trabajo o tarea que requiere saber y precisión y dejarlo bien hecho.
Muñequear: Hacer valer influencias para impulsar un determinado proyecto.
N
Nabo: Tonto, distraído, inhábil.
Nana: Infantilmente, dolor, enfermedad, lastimadura.
Nazarenas: (antiguo) Espuelas grandes.
Negociado: Transacción, operación de índole económica que no se puede mostrar ni declarar por ser ilegal.
Negrear: En ventas, cobranzas, relaciones laborales, etc., no declarar los valores que corresponden, (lo que sería "blanquear").
Negro: 1) En relaciones laborales, calidad de no legal o no reconocido. Trabajo que es pero para lo legal no existe. 2) Seudónimo muy común –también para el femenino–. Corresponde a "morocho", aunque es una forma más cariñosa y confianzuda de dirigirse a otro.
Nono: Dícese del abuelo en las familias de origen italiano. También «nona». La voz «nonino», que tan famosa hiciera la música de A. Piazzolla, corresponde a "papá" o "papito". Equivale al "daddy" en inglés.
Ñ
¡Ñácate!: Expresión admirativa, que indica que algo sucedió de improviso, de forma inesperada para los circunstantes.
Ñanduty: Vocablo guaraní muy usado entre nosotros, que menciona a un tipo de tela de confección de prendas de vestir, manteles, etc., que imita o semeja la tela de araña.
Ñaña; Ñañas: Lo que expresa una persona como excusa, lamento, prurito, vergüenza o queja para no efectuar, o tratar de evitar, o no llevar a cabo algún acto, sólo o con otros.
Ñato: 1) Que tiene la nariz chata o achatada. 2) Por extensión, seudónimo: "el Ñato", "la Ñata"; 3) También forma de referirse a alguien de quien no se conoce el nombre, y ni siquiera es ñato: el ñato, aquel ñato. Nota. Muchos boxeadores profesionales, por no decir todos, quedan ñatos luego de ejercer esa actividad.
Ñoqui: 1) (del italiano "gnocchi") Cierto tipo de pasta hecha con harina y papas. 2) Dícese, con ingenio y gracia, de los "empleados" que aparecen en algunas oficinas públicas a cobrar a fin de mes. Esto viene de que en Bs. Aires y el GBA el 29 de cada mes se suelen comer ñoquis como invocación de ayuda al azar o destino en cuanto a bienestar material y/o ganancia de dinero.
O
Ocupa: (de ocupación) Dícese del que intrusa (ver el verbo en este Pequeño Diccionario), el que es ocupante ilegal o con papeles que invoca como legales de viviendas o predios de otro.
Ofiche: En ambiente de carreras con uniforme, el oficial al mando o a cargo.
¡Ojo!: Expresión exclamativa que significa ¡atención!, ¡tener en cuenta!
Ojota: (del quechua "ushuta") Plataforma por lo general de plástico flexible o goma, que engancha en los dedos de los pies, sin traba en los talones, para usar en época veraniega.
Olfa: Quizás de olfatear. Persona que es incondicional de un superior en ámbitos laborales u otros. (Recordar al excelente actor G. Lunadei: "Señor, le pertenezco".
Opa: Lelo, tonto, retrasado.
Operar: Actuar, desempeñarse en algún cometido en nombre de y para otro.
Orejano: (desuso en ciudades) Animal arisco. Por extensión persona huraña, poco tratable.
Orejear: En el juego de cartas o naipes ver de a poco los palos de cada uno, luego de recibidos en el reparto. Se empieza mirando por una punta que sería la «oreja». La mayoría de los jugadores ven sus cartas todas juntas, mas están lo que las «orejean» muy despacio, como llamando a la suerte.
Otario: (desuso) Creído, fácil de engañar.
P
Pachamama: (homen.) Madre Tierra, divinidad de los incas.
Pachanga: (desuso) Usábase como sinónimo de farra, parranda.
Paco: (también «paquito») Pasta o polvo derivado de la fabricación de la cocaína. Por lo tanto de mala calidad y bajo precio y destinado sobre todo a los jóvenes pobres o indigentes.
Paganini: Dícese del que se hace o debe hacerse cargo de un pago, factura, obligación, etc.
Paja: Masturbación.
Pajero: Insulto. Equivale a tonto, lelo, etc.
Pajuerano: (cierto desuso) Dícese del visitante del interior del país a la ciudad capital. Denota cierto tufillo de superioridad, sobre todo remarcando la ignorancia –totalmente justificada– de ese turista sobre nuestras costumbres o geografía.
Palanca: Influencia conseguida o ejercida para obtener algo por sobre las tramitaciones o vías regulares. Connota algún tipo de poder.
Pálida(s): 1) «Estar con la pálida»: Sentirse deprimido, falto de iniciativas, desganado. Bajón depresivo digamos común, no del tipo que requiere tratamiento médico. 2) «Tirar pálidas»: Traer, portar malas noticias, predecir fracasos, etc.
Palo verde: Un millón de dólares.
Palo: «(Del) mismo palo» Denota misma clase o misma calidad. En política implica misma ideología o mismo partido.
Palo: Un millón de pesos.
Palpitarse: Prevenirse, presentir.
Paquete: 1) En deportes, especialmente boxeo, que juega mal, que no sirve. 2) Elegante, de categoría.
Parada: Situación a hacer frente, dificultad. También puesto de diarios y revistas.
Pardo: (desuso) Decíase del mulato.
Parranda: Salida a divertirse, farra.
Paspado: Piel irritada o agrietada a causa de humedad o fuerte viento o sol.
Pata ancha: «Hacer pata ancha»: Hacer esfuerzos o gastos una persona, no acordes con su capacidad normal o habitual de practicarlos.
Patacón: (antiguo) Antiguo peso fuerte.
Patinar: Gastar, perder el dinero en forma rápida y poco provechosa, por ejemplo en el juego.
Pato: Que está sin dinero. Como dirían en España "sin blanca".
Patota: Conjunto de tres o más hombres dispuestos a imponerse a la fuerza, con fines de robo, agresión, peleas, vandalismo, etc.
Patotero: Que integra una patota. Por extensión hombre agresivo, peleador, etc.
Payador: Los casos que conocemos son de Argentina y Uruguay, desconocemos en otros países. Cantor que acompaña sus versos, generalmente improvisados, con guitarra. Al payar, compite con otros cantores.
Payé: Amuleto contra la mala suerte.
Payuca; Payucano: Similar a pajuerano y quizás más despectivo.
Pebete: 1) Cierto tipo de pan. 2) (desuso) Pibe, chiquilín.
Pebetero: (Ruralismo) Hornillo alimentado con excremento seco de vaca o caballo cuya humareda aleja insectos.
Pechar: Similar a mangar. Pedir dinero prestado.
Pechazo: Similar a mangazo.
Pechuga: Vulgarmente busto, pechos de mujer.
Pechugona: Vulgar, mujer de busto grande.
Pelandrún: (desuso) Antiguamente vagabundo. Después insulto leve: pobretón, que se aprecia poco.
Pelota: «Dar pelota»: Prestar atención, escuchar, oír. Proviene del fútbol, donde pasar la pelota a otro es integrarlo al juego.
Pelotudo: Insulto mediano. Dícese a la persona que no toma en cuenta algo que lo perjudica, que lo engañan fácilmente, etc.
Peludear: (cierto desuso). Dícese de vivir con pocos recursos, casi sin ingresos pecuniarios.
Pequero: (desuso) Jugador tramposo, fullero.
Percanta: (desuso) Mujer joven.
Percha: «(Tener) buena percha»: Prestancia que da el cuerpo al buen lucir de una prenda o vestido.
Pericón: Antigua danza popular, designada "Baile Nacional Argentino", (Pericón Nacional).
Perrear: Engañar, estafar, colocar en documentos de cualquier índole información falsa que beneficie a sí o a terceros, etc. (Por ej. montos de gastos. )
Perro: «Meter el perro»: Equivale a "meter la mula". Engañar, estafar.
Pesceto: Cierto corte de la media res de los considerados caros. También, con cierto humor, un abdomen abultado.
Petiso/a: Persona de estatura inferior a la mediana.
Pial: Lazo, cordel resistente hecho de cuero trenzado, largo como de diez metros o más, para enlazar y voltear animales en los rodeos (esto es, «pialar»).
Pialar: (del español "apealar"). Enlazar al animal por las patas para hacerlo caer.
Pibe: Niño, chiquilín. En Uruguay se dice "botija".
Picana: «Picana eléctrica»: Instrumento de tortura utilizado en los regímenes políticos no democráticos.
Pichicho: Familiarmente, el perro.
Pichincha: Oferta de venta de algún bien con el precio muy rebajado.
Pichón: Dícese de la persona joven cuyo carácter no ha madurado, o que no ha tomado aún experiencia en el desarrollo de una determinada actividad.
Pifia: Error, equivocación, falla.
Pijotear: Mezquinar algo, regatear un precio, demorar el pago de lo que se debe.
Pilcha: Prenda de vestir. También ropa humilde (pilchitas).
Pinche: (cierto desuso) En una oficina o empresa empleado joven, recién ingresado a la categoría inferior.
Pingo: Caballo joven de buena calidad.
Pinta: Elegancia, buen ver de la dupla físico-ropa.
Piña: 1) Puñetazo, golpe al cuerpo. 2) Choque de autos.
Piola: Rápido para entender, vivo, ganador.
Pipiolo: Ingenuo, creído, inocente.
Piquito: Beso en la boca de corta duración y con poco contacto.
Piratas: «Piratas del asfalto»: Asaltantes que actúan en las rutas, robando camiones cargados con mercaderías. El chofer es liberado y el camión se abandona luego de vaciado.
Piripipí: Dícese del instrumento o mecanismo –el autor nunca pudo ver ninguno– que en forma ilegal utilizarían algunos tacheros para acelerar la marcación del reloj sin respetar las distancias establecidas.
Pirulos: Años de edad. Se emplea en plural y es una forma simpática o liviana de mencionar el siempre poco agradable paso del tiempo en nuestras vidas.
Pispear: Mirar, observar tratando de no ser advertido.
Pituco: (cierto desuso) 1) Que tiene dinero, de clase alta. 2) Por extensión que viste bien, de buen ver.
Planchar: En los salones de baile, discotecas, etc. , hombre o mujer no conseguir pareja para el baile.
Polla: De números: Conjunto de apuestas por lo general a los numeros entre 00 y 99. Puede ser cerrada o ciega –sin saber el número a que se apostó– o abierta.
Poncho: Prenda de vestir o abrigo de origen indígena. Con distintos diseños actualmente forma parte de las prendas usadas en las ciudades.
Porra: Cabellera profusa, espesa, larga, descuidada.
Posicionarse: Ubicarse en un lugar –se presume bueno o expectante– sea en un empleo, competencia deportiva, "rankings", carrera política, etc.
Precarizar: Empobrecer, debilitar, reducir algún tipo de recaudo o defensa. Mayormente al referirse a leyes protectivas –de trabajo o sociales u otras– que se derogan o modifican, eliminando sus efectos defensivos de los que menos tienen o los asalariados.
Primerear: Ganar de mano, adelantarse en la consecución de algo.
Producido/a: Término acuñado en el ambiente televisivo, que indica a una persona maquillada y peinada en forma compleja u original, con vestimenta y accesorios novedosos.
¡Pucha!: Interjección que denota contrariedad o fastidio. También se dice «¡Pucha digo!».
Pucho: Parte final del cigarrillo luego de consumido, que se tira o va al cenicero. Por extensión el cigarrillo mismo.
Puestero: Hombre –comunmente con su familia– encargado de cuidar y rodear animales, reparar alambrados y otros trabajos, en la zona de la estancia que cubre su puesto.
Punguista: También «punga». Carterista. Que sustrae billeteras o carteras o efectos de valor en transportes de pasajeros.
Q
Quemado: Dícese del que ha cometido ilícitos, siendo fuente de sospechas permanente. También se aplica al dipsómano, en tratamiento o no, el que ante un sólo sorbo de alcol no resiste sus efectos y se embriaga rápidamente.
Quillango: (origen indio). Manta armada con varias pieles cosidas entre sí.
Quilombo: Originalmente, casa de prostitutas. En los últimos años muy usado como sinónimo de problema, lío, confusión, pelea, etc.
Quiniela: Cierto juego de azar en base a números. Son tan o más importantes los volúmenes de dinero jugado en quiniela ilegal o clandestina que en la legal que maneja el estado.
R
Ragú: Fuerte apetito.
Rajante: Drástico, cortante, imperioso.
Rajar: (también «tomarse el raje») Escapar, huir, eludiendo enfrentar alguna situación comprometida.
Rana: Vivo, astuto, pícaro.
Ranada: (cierto desuso) Ventaja obtenida, astucia, picardía.
Rancho: 1) En Capital Federal y GBA. y en villas de emergencia: Construcción para morar hecha de cualquier manera y con cualquier material. 2) En zona rural: Cabaña, choza precaria y pobre.
Ranfañoso: (cierto desuso): Insulto mediano. Pijotero, egoísta, traidor con amigos por bienes o dinero.
Rango y mida: Juego de niños ya desaparecido.
Rantifuso: (antiguo) Ordinario, mísero, astroso, sucio.
Ranún: Similar a "Rana".
Rasposo: Pobre, lastimoso, feo.
Rayado: Sin llegar a calificarlo de loco en el sentido estricto, dícese de la persona excéntrica, con arranques o iniciativas fuera de la media normal. Un buen ejemplo sería la imagen pública del músico Charly García.
Raye: Excentricidad, actitudes anormales, neurosis.
Redimensionar: Replantear, volver a medir las posibilidades o alcances de un proyecto, una idea, un plan, para eventualmente reducir o aumentar sus dimensiones.
Redituable: Dícese de algo que deja algún tipo de rédito o ganancia. Sinónimo de rentable.
Refalar: Vulgar por resbalar. También hurtar, sustraer.
Refucilo: Vulgar por relámpago.
Relaje: (desuso) Exceso, abuso de algo.
Reo: Estrictamente es condenado judicialmente. Entre nosotros derivó a persona de mala calaña, maleducado, de bajas costumbres. , etc.
Repensar: Replantear, volver a mirar algo desde distinta perspectiva. Meditar, reflexionar.
Repositor: En los supermercados, persona que repone en las góndolas los productos que se venden.
Repunte: Alza o aumento del valor de algo. Aplícase a cotizaciones en bolsa, mercados de hacienda o cereales, precios, salarios, y en general a todo tipo de bienes y valores que pueden fluctuar.
Resignar: Dejar de obtener algún beneficio o ganancia, a veces a cambio de no perder el todo.
Retobado: Discutidor, desobediente, rebelde.
Retorno: Devolución "non santa" pactada por un porcentaje de la suma que otro cobra por un servicio o venta de bien.
Reutilización: Volver a usar algún objeto o técnica. Por lo general para abaratar costos.
Reventado/a: 1) Que está mal de salud por excesos. 2) Persona que sin necesariamente estar mal de salud, lleva una vida de abusos en alcol, drogas, tabaco, etc.
Rezongar: Quejarse, resistirse, discutir alguna orden o indicación.
Rosca: Asociación de distintos intereses para la consecución de un fin. Este puede ser tanto económico como por posiciones de poder.
Roscazo: Golpe, puñetazo.
Rumbear: Orientarse, dirigirse a algún punto o destino.
S
Salto: Cascada, catarata. ("Salto Grande").
Sanata: Parlamento inconsistente que no llega a ningún fin.
Sanatear: Hablar mucho sin decir nada. Recordar al gran sanateador en tevé, el actor cómico F. Pintos.
Secante: (desuso) Dícese de la persona insistente, cargosa.
Sobar: 1) Masajear con grasa animal un cuero hasta ablandarlo. 2) Entre hombre y mujer, acariciar, friccionar, palpar.
Solventar: Pagar, bancar. Patrocinar algún evento con apoyo económico.
Somatizar: Aparecer en el cuerpo síntomas de alguna patología que se relacionan con preocupaciones o problemas que anidan en la mente.
Sombra: , hacer: Aplícase a situaciones de competencia entre personas. Alguien puede opacar, hacer sombra, a otro en alguna actividad.
Soplapitos: Irónicamente, el árbitro de fútbol u otros juegos deportivos.
Soplón: Sinónimo de batidor. Confidente de la policía por dinero u otros motivos. Muchas veces único origen del esclarecimiento de delitos.
Subocupado: Persona que por no conseguir un empleo digno y decente acepta cualquier tipo de ocupaciones, por lo general intermitentes y mal pagas.
Sucucho: Lugar, reparo apenas servible para dormir o guarecerse.
Sunbo: (o, para puristas, sumbo) En ambientes de carreras con uniforme, el suboficial a cargo.
T
Taba: Juego en el que se arroja un hueso de vaca que lleva ese nombre. Origen rural.
Tachero: Taxista, conductor de taxi.
Tacho: Taxi.
Taimado: Falso, escondedor, ventajero.
Talero: Rebenque, látigo corto.
Taller: Reunión periódica de interesados en alguna disciplina para aprenderla o desarrollarla, comandados por un instructor o coordinador.
Tamangos: Zapatos muy usados que necesitan reemplazo.
Tanga: (también «tanguita»). Minúscula prenda que cubre la pelvis femenina en playas y natatorios.
Tano: Durante las primeras inmigraciones (último tercio del siglo XIX), apócope de "napolitano". Luego por extensión, en forma vulgar, todo inmigrante italiano.
Táper: Envase de material plástico y cierre hermético para guarda y transporte de alimentos y bebidas de uso personal. La denominación viene de "Tupperware", fabricante francés de artículos plásticos de muy buena calidad.
Taquería: Forma de llamar a la policía uniformada.
Tarjeta: De crédito, de débito, telefónica, etc. Tarjeta de plástico de tamaño normalizado en 8, 5 cm. por 5, 4 cm. que es portadora de un crédito concedido o que permite debitar de una cuenta de ahorro. Reemplaza al uso del dinero en efectivo en compras de bienes y servicios.
Tarjetear: 1) Pagar con, usar a discreción, la tarjeta de plástico en la adquisición de bienes. 2) Repartir entre jóvenes invitaciones (tarjetas) a salones de baile, inauguración de confiterías o pubs, etc. a veces con descuento.
Taxi-boy: Joven o adulto que ejerce la prostitución en hoteles o a domicilio.
Telecentro: Locutorio telefónico. Además tiene fotocopiadora, fax y puestos para uso de Internet.
Telo: Hotel al revés, pero los de citas amorosas.
Tendal: Profusión de cosas caídas –tendidas– por el piso. Por extensión, lista, cantidad de personas engañadas, estafadas por alguien.
Tenedor libre: Lugar para comer donde se abona un precio fijo.
Tener de hijo: Dícese entre personas cuando alguien gana a otro en juegos, discusiones, apuestas, etc. Lo mismo entre instituciones deportivas, cuando una gana a otra una serie más o menos larga de encuentros.
Tercera edad: (... y última) La que se comienza a vivir a partir de los 65 años.
Tereré: (homen.) Nombre con el que se conoce a nuestro mate en Paraguay. El autor lo ha visto tomar en recipientes del tipo de nuestro mate pero el triple de grandes y con boca muy ancha. Cebado con agua fría y hasta té frío.
Terror: «De terror»: Dícese –exagerando un poquito– de algo que es de mala calidad, feo, de bajo rango, inoperante, etc., etc.
Tigre: Valiente, valeroso, arriesgado.
Tilingo: Persona con comportamientos ridículos o excéntricos, con ánimo de destacarse, de ser tenido en cuenta.
Tilinguería: Ridiculez, excentricidad, actitud para resaltar o llamar la atención.
Timba: 1) Cualquier juego de azar por dinero. 2) Lugar de reunión para jugar por dinero.
Timer: (dígase táimer) Mecanismo electrónico que regula el tiempo de funcionamiento de determinados equipos o aparatos.
Tipo/a: Hombre o mujer del que se desconocen datos. Forma genérica de referirse a alguien a quien no se conoce.
Tique: (en inglés ticket) Cualquier volante entregado con valor comprobativo: de compra, de localidad o asiento, de ingreso o entrada, de pasaje, etc.
Tira: 1) Forma de llamar a un policía. 2) En tevé o radio: programa diario.
Toco: Cantidad de dinero presuntamente grande.
Todo; (Ir con todo): Arremeter contra un obstáculo de cualquier tipo con la máxima energía y/o recursos.
Tongo: «Hacer tongo»: En cualquier juego o deporte arreglar, pactar, convenir el resultado.
Torear: Buscar a otro para pelear o discutir.
Tórtolos: (desuso) Deciase del par de novios muy enamorados.
Tranca: Mamúa, borrachera.
Transar: 1) Uso juvenil, también «hacer la transa»: Acordar en tener relaciones sexuales. 2) Negociar, tratar, comerciar. 3) Convenir, conceder, ceder.
Transparencia; Transparentar: Generar mecanismos en actos administrativos y en general de poder, que permitan razonablemente afirmar o suponer que se han realizado o ejecutado sin corrupción o tráfico de influencias, y de acuerdo a leyes o disposiciones vigentes.
Trola: Lesbiana.
Trolo: Homosexual masculino.
Trompada: Piña, puñetazo.
Trompeta: Aprovechador, descarado.
Trucho: Probablemente la palabra más exitosa creada por el lunfardo en el último cuarto de siglo y convertida en uno de los argentinismos más usados, ya que se lo hace en todos lados y en todos los niveles Significa falso, falsificado, reemplazo malo, sin calidad, imitación más o menos pobre del original. Tiene un parecido con "berreta" aunque es más abarcativo, pues también quiere decir ilegítimo, inauténtico, adulterado. Sintetiza todo lo que debería ser y no es. Palabras derivadas: Truchito, truchón, truchaje, truchada, truchado, y el verbo siguiente:
Truchar: Falsificar, adulterar.
Tupé: Iniciativa arriesgada, descarada, atrevida. Proposición o afirmación agresiva.
Turro: Insulto grave. Mala persona, aprovechador, ventajero.
U
Unisex: Que sirve a, que puede ser utilizado por, que no exige diferencia entre sexos.
¡Upa!: ¡Arriba! Dícese al aupar al niño, al levantarlo en brazos.
V
Vacacionar: Irse de o estar de vacaciones, dicho con un verbo.
Vaciamiento: Conjunto de procedimientos que conllevan la acción premeditada de hacer caer, quebrar, desaparecer –por diversos motivos siempre públicamente inconfesables– una empresa comercial. Al ser comprobada es una acción legalmente punible o reprochable.
Vale: Cualquier papel, credencial, tique, etc. firmado por persona responsable o autorizada, que pueda ser canjeado por dinero, valores o bienes.
Varear: Hacer correr y trotar, entrenar, medir tiempos en velocidad a caballos de carrera. En caso de caballos de monta particular o privada, pasearlos, movilizarlos, etc.
Venderse: 1) Ofrecer en el mercado que correspondiere –laboral, artístico, etc.– las propias capacidades, por lo general exagerando su valía. 2) Ante un determinado requerimiento –laboral o de cualquier otra índole profesional– cotizarse, ponerse precio. 3) Traicionar, pasarse de bando, de patrón o jefe, o institución, a cambio de dinero.
Vendetta: (en italiano, venganza) En la jerga policial y de noticias policiales en diarios, revistas, noticiosos de tevé y radio, etc., se suele entender como"ajuste de cuentas", tan fuera de lugar como "nosocomio", "vías férreas", "rodado" o "avanzado estado de descomposición".
Vento: (desuso) Dinero, plata.
Verduguear: Otro argentinismo exitoso. Significa que alguien con poder en determinado ámbito moleste, mortifique, ordene, persiga, fastidie con crueldad a otro de inferior nivel o categoría. Un caso máximo de verdugueo –con consecuencias gigantescas como la eliminación del servicio militar obligatorio y además el enjuiciamiento penal de los responsables– fue el asesinato por abuso de autoridad llevado a cabo por oficiales y suboficiales del Ejército Argentino del soldado Omar Carrasco, en Neuquén en l994.
Vereda: Lo correcto es acera, pero esa no la usamos.
Viable; Viabilidad: Que determinado proyecto tiene las condiciones para ingresar a la etapa de concreciones, logros, desarrollo.
Viaje: Duración de los efectos de la droga estimulante.
Viaraza: Ira, enojo, mal humor, mal carácter.
Vichar: Espiar, observar.
Viejazo: Palabra exitosa pese a que dice lo contrario de su concepto. La persona que "sufre" el viejazo -digamos mayor de cincuenta años- hace alguna acción propia de gente bastante más joven. Se supone que para no reconocer, para negar, para relativizar su propia edad, su propio paso del tiempo. «Le dio el viejazo» o «le agarró el viejazo» significa la mayoría de las veces que un hombre (también el caso contrario) se separó de su mujer de edad parecida y estableció vínculo amoroso con alguien muchos años -diez, quince o más- menor. Dinero, prestigio o fama mediante.
Vigilador: Integrante del cada vez mayor sistema de vigilancias privadas. Sinonimia: Guardia, Seguridad, Policía privada, etc.
Villero: Vocablo despectivo para indicar a quien mora en villa miseria.
Vinculante: Dícese de un plebiscito o acuerdo cuyo resultado se vincula con alguna medida, proyecto o acción a llevar o no a cabo.
¿Viste?: Muletilla usada por ciertas personas para pedir acuerdo, aceptación, entendimiento o complacencia de otro.
Y
Yapa: Porción o unidad de un producto expendido, que por ser casi despreciable en su valor, el comerciante entrega sin facturar. Actualmente, las balanzas electrónicas impiden la entrega de «yapas».
Yaya/o: Dícese a la abuela/o en las familias de origen español.
Yeite: Determinado asunto, su tratamiento y posible solución, todo tratado como unidad.
Yerra: Proceso de marcación del ganado para delimitar propietarios.
Yeta: Mala suerte, azar en contra.
Yugar: Trabajar duramente, quizás con poco provecho.
Yuta: La policía.
Z
Zafado: Dícese de la persona que gusta hacer, delante de otros, chistes de tono subido, groseros, etc.
Zafar: Aprobar, ganar, no haber tenido inconvenientes. Todo ello por escaso o mínimo margen.
Zapada: Reunión de músicos para tocar informalmente, en improvisaciones, etc.
Zapallo: (desuso) Dícese de la cabeza grande.
Zarpado: Dícese del que hace cosas excéntricas, por sí o por efectos de algún estimulante.
Zocotroco: (desuso) Trompada, golpe.
Zurra: (desuso) Tunda, paliza.